lunes, 6 de enero de 2025

XENOFOBIA

 







“Adiós mi España querida
dentro de mi alma te llevo metida,
Aunque soy un emigrante
jamás en la vida
yo podré olvidarte.
Cuando salí de mi tierra,
volví la cara llorando,
porque lo que más quería
atrás me lo iba dejando”.
El emigrante (Juanito Valderrama)
 


XENOFOBIA

Según la Real Academia es el odio hacia todo lo extranjero, un odio extremo. La forma más cruel de xenofobia es la del olvido, y es la más cruel porque formamos parte de una sociedad rural que se ha ido formando mediante aportaciones de personas procedentes de lugares que buscaban un lugar donde sentirse de nuevo seres humanos. A la vez que esa misma sociedad rural ha ido perdiendo personas que también emigraron para encontrar una vida mejor en la gran ciudad o a otros países, Alemania, Bélgica, Suiza, o a la vendimia francesa, o por su trabajo llevando al EXTREMO de mayo a noviembre su forma de vida por las veredas.

Entre los siglos XVI y XVIII 500.000 españoles se instalaron en las tierras conquistadas de América. De 1825 a 1881 emigraron 600.000 españoles, fue escasa por la prohibición hacia países que se independizaban de la madre patria. En el período de 1882 a 1930 Orovio da la cifra de 3.297.312 personas, siendo la más masiva de 1904 a 1913. En este periodo casi la mitad se marchó a Argentina, cerca de 1.600.000 personas, y a la isla de  Cuba 1.200.000, la tercera parte. En 1939 emigraron a Iberoamérica 900.000. Como consecuencia de la Guerra Civil 500.000 españoles emigraron hacia Francia, y a finales de la década de los 50 emigraron 2.750.000. El perfil del emigrante era de hombre y mujer joven, en edad laboral, solteros o recién casados, sin calificación laboral, con estudios primarios. Procedente de zonas rurales, o de estratos bajos de núcleos urbanos, de Galicia, Andalucía, Castilla La Vieja, Estremadura, Castilla La Nueva, Comunidad Valenciana y Murcia. Se iban para un período de 3 a 5 años con la idea de ahorrar, abrir pequeños negocios, saldar deudas, o adquirir alguna vivienda en propiedad. Pero en algunos casos la estancia se convirtió en definitiva, por la dificultad de ahorrar, o la adaptación de los hijos a la sociedad de acogida. En total unos 6.500.000 españoles viajaron alguna vez a América desde el siglo XVI, cerca de 5.700.000 ocurrrió en el período de los siglos XIX al XX, de los cuales 2.800.000 se quedaron en México, Cuba, Argentina, Brasil integrándose permanentemente.

Desde el año 1985 España se ha convertido en un país receptor, con un cambio importante en la nacionalidad de los migrantes, y en la pirámide de edad, pero los trabajos continúan siendo los mismos, agricultura, construcción, hostelería y servicio doméstico, este último casi exclusivo para la mujer. Un extranjero no comunitario prefiere un trabajo en España en condiciones precarias, economía sumergida, sin permiso de residencia, incluso sin papeles, antes que volver a su país de origen. 

En el año 2005 hubo un incremento de más de medio millón de Altas en la Seguridad Social entre 700.000 solicitudes de permiso de trabajo. 

La Ley Orgánica del año 2000 establece las medidas para regularizar la situación del emigrante por cuatro vías: 

1- Por arraigo laboral, con dos años de residencia y acreditación de un año de trabajo. 

2- Por arraigo social, con tres años de residencia y vinculación familiar con español o extranjero legal, o informe del ayuntamiento. 

3- Por arraigo familiar, acreditando que su padre o madre fueron españoles de origen. Es una medida para los descendientes de emigrantes de origen español. 

4- Por razones humanitarias, incorporando la normativa internacional para los refugiados.

(Apuntes tomados del Libro: De la España que emigra a la España que acoge, de la Fundación Francisco Largo Caballero)

lunes, 21 de octubre de 2024

HARUKI MURAKAMI



Aula Poética del 8-11-23

Esta tarde vamos a hablar entre otras cosas de: pintura, escultura, narrativa, música, cine, deporte y poesía (para eso estamos en un Aula Poética).
De fondo, un país, Japón que todos vemos como el país líder de la tecnología, pero que ha sufrido en carne propia los desastres de una gran guerra, y como nosotros ha sabido salir de una dictadura fascista, ha escapado de atentados terroristas, el de gas sarín en el metro de Tokio, y terribles terremotos, el de Kobe en 1995 y el desastre de Fukushima en 2011. Todo lo cual va a configurar la vida y obra de Murakami.
 
Biografía:
Haruki Murakami nace en Kioto (Japón), un 12 de enero de 1949, es de la llamada generación del ‘Baby boom’ tras la 2ª Guerra Mundial.
Su abuelo paterno fue monje budista, el materno mercader en Osaka, y sus padres profesores de literatura japonesa.
Crece en Kobe y como alumno de la escuela primaria pasa desapercibido. Luego se muda a Tokio, estudiando del 73 al 78 en la Universidad privada de Waseda: drama griego y literatura. Se aficiona a la música y al béisbol y conoce a Yoko que se convertirá en su esposa.
Después de la Universidad, Murakami y su mujer abren un pequeño bar de jazz, que dirigen durante siete años.
Han vivido también en Grecia, Italia y Estados Unidos. Haruki y Yoko, como un rechazo al vínculo familiar, decidieron no tener hijos en parte al no tener la misma confianza, que tenían sus padres, de que después de la guerra, el mundo seguiría mejorando.
 
Haruki Murakami y Yoko
 

domingo, 15 de septiembre de 2024

ASPADEC












El día 12 se ha celebrado en el MUPA (Museo Paleontológico) la entrega de premios del III Concurso Nacional de Relato Corto Aspadec, Ciudad de Cuenca.
Presentado por Miguel Romero, Cronista Oficial de Cuenca, y con las autoridades locales y regionales, entre los que se encontraba el alcalde de la ciudad Darío Dolz.
 













En el acto, amadrinado por la presentadora de Castilla-La Mancha Media, Mariló Leal, fueron galardonados los ganadores del Premio de Autor. 












Este año se han presentado 180 trabajos seleccionándose como ganadores ex-aequo el conquense José Ponce Navalón, con su obra El Gato Cósmico, y José Antonio Córdoba Fernández, de Sanlúcar de Barrameda, por su obra La Hora de Papel









Y en el apartado de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, quedó ganador Jesús García Fernández, alumno de El Terminillo.

viernes, 13 de septiembre de 2024

CAMINO DE SAN BLAS

Camino de San Blas, puedes imaginar.
De la foto de un paisaje muy normal ...

puedes ver cómo de las sombras aparecen: 
Espectros ...


... Trasgos ...

... Fantasmas ...


... Incluso te puedes encontrar a ...


... El Rey de la baraja !!!
En Tragacete, naturalmente.
¡La Nación más poderosa es la de la Imagi-Nación!
    

martes, 2 de julio de 2024

Michael Crichton


Acabo de terminar Estado de miedo, del novelista tecnocientífico Michael Crichton. Este autor, nacido en Chicago en 1942, con obras de éxito mundial de las que vendió más de 200 millones de libros, como Parque Jurásico, Congo, Micro, Esfera, Punto crítico, la amenaza de Andrómeda, etc. Fue galardonado con el Premio Edgar Allan Poe para escritores de misterio. Es comparable a Isaac Asimov en cuanto a producción.
Lleva doce de sus novelas a la gran pantalla, siempre quiso dirigir películas. Admirador de Alfred Hitchcok, trabaja en los guiones Jurassic Park con Steven Spielberg, Twister (Tornado), y Sol Naciente, protagonizada por Sean Connery. Es el productor de El decimotercer guerrero, con Antonio Banderas, basada en su novela Devoradores de cadáveres; fue el creador de la serie de TV Urgencias, por el que ganó un Emmy, por algo estaba doctorado en Medicina en la Universidad de Harvard. 
Fue además de médico, guionista, escritor, cineasta, científico, divulgador y aventurero. Falleció en 2008 tras una dura batalla contra el cáncer a los 66 años de edad. 
"La vida es maravillosa, decía, es un regalo estar vivo, ver el sol y respirar el aire, realmente no hay nada más".
 

miércoles, 26 de junio de 2024

NANA DE CUENCA Y OTROS POEMAS


Poesía y dibujo. Dibujo y poesía. Como decía Tennessee Williams: "Mata a mis demonios y mis ángeles morirán conmigo". Así, en la primera parte del libro, no hay mejor manera de exorcizar al Ángel caído que con los dibujos a plumilla del genial Nico.
En la segunda parte poemas de guerra, parafraseando a Gabriel Celaya: "el futuro es un arma cargada de poesía".
Y en la tercera, los poemas de Cuenca, romances de Poyatos, deTragacete y de Cuenca.
Termina el poemario con la Nana de Cuenca que da nombre a este pequeño libro, prologado maravillosamente por MAG, amiga y poeta.

martes, 30 de abril de 2024

PEGGY

                                                    (Dedicado a Walt Disney)

Todo el mundo sabe que en realidad los cerditos eran cuatro. El último murió en la sala de partos del Saint Disney, asistido por Peggy Sue, comadrona con mala reputación, por haber sido contable de PlayBoy. Las malas lenguas aseguran que su zurda, cerca de unos fórceps se transformaba en máquina letal. Hurgar, rascar, sajar, eran sus aficiones favoritas. Después de aquel fracaso descubrieron su oscuro secreto: no tenía estudios de enfermería. Gracias a su melena pelirroja y su voz melodiosa consiguió contrato de stripper en la Warner. Hoy vive retirada en Cayo Sésamo, al ladito de un divo orejudo.